Buró–Buró es una oficina y editorial dedicada al desarrollo de proyectos culturales que van desde publicaciones hasta nuevas plataformas de divulgación, educación y reflexión de las artes y la cultura. A la fecha hemos colaborado con varias instituciones para avanzar su impacto y alcance desde su misión y programa, buscando que la cultura sirva como una herramienta de desarrollo.
Museo Tamayo
Museo Experimental El Eco
Museo Nacional de Arte
Santa Monica Museum of Art
Patronato de Arte Contemporáneo / SITAC
Fundación Jumex
Red Arte Contemporáneo
Laboratorio para la Ciudad
The British Council
Cultural Agents Initiative / Harvard University
Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África / UNAM
Instituto de Investigaciones Sociales / UNAM
Secretaría de Relaciones Exteriores / AMEXCID
Coordinación Nacional de Artes Visuales
Coordinación General de Asuntos Internacionales de la Ciudad de México
Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Ciudad de México
Organización de las Naciones Unidas en México
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
AVINA Foundation
Ford Foundation
Open Society Foundation
Compromiso Social Banamex
Ambulante
elnicho
Ars Futura
DocsDF
Duco Laboratorio de Diseño
de_sitio
Colima 368, Col. Roma
Ciudad de México
buroburo.org
+52 55 6265 2063 / 2064
info@buroburo.org
Buró–Buró es una editorial enfocada en libros de arte y diseño.
Nuestras publicaciones las puedes encontrar en los siguientes puntos:
Archivo
Casa Barragán
Casa Bosques
Cafeleería
Educal
El Traspatio, Morelia
Exit La Librería
Fondo de Cultura Económica
La increíble librería
La Tallera, Cuernavaca
Museo de Arte Carrillo Gil
Museo Jumex
Museo Tamayo
Museo Universitario de Arte Contemporáneo, MuAC
Nada, Bogotá
Facultad de Arquitectura, UNAM
Impronta, Guadalajara
Printed Matter, Nueva York
Tienda123
Two Bridges, Nueva York
Profética, Puebla
Venta en línea: libros.buroburo.org
Information and sales
info@buroburo.org
Aldo Solano Rojas
¿Somos capaces de considerar el juego como un medio de cohesión social y participación ciudadana? La historia de los espacios públicos de recreación en México ofrece claves para avanzar hacia esa dirección y pensar el futuro de la ciudad contemporánea.
Segundo número de la colección Primeras Provocaciones.
2018
ISBN: 978-607-97600-7-6
Keith Rowe, Inti Meza
Esta Libreta presenta un ensayo de Inti Meza Villarino así como una entrevista que Meza le realizó a Keith Rowe, el padre de la improvisación electroacústica, en la primavera del 2016 a partir de su participación en el festival elnicho de la Ciudad de México. En palabras de Meza, «Keith Rowe muestra una clara disposición por explorar las preguntas que las artes visuales comienzan a hacerse durante el siglo XX, y llevarlas de contrabando al universo musical: cómo experimentamos la modificación de la noción de espacio en las artes musicales, cuál es el papel de la escucha en la resignificación del evento sonoro y cómo se traslada la exploración tímbrica al mundo entero, comenzando por la vida cotidiana. (…) Keith ignora las fronteras disciplinarias que separan el orden de lo visual y del sonido. Intercambia y trafica con las distintas poéticas, traza un sonido cuyo sentido es dado por la forma de operar lo visual. Para Keith nada cambia, él sigue pintando con la guitarra». Un proyecto editorial que pretende abrir nuevos territorios sonoros para una audiencia más amplia.
2017
ISBN: 978-607-96255-8-0
Michele Fiedler, Chiara Giovando, Andrea Lissoni, Fionn Meade, Eric Namour
2018
86 p.
ISBN: 978-607-97600-8-3
Tarek Atoui, Abraham Cruzvillegas, Gabriela Jauregui, Erric Namour y Guillermo Santamarina
En 2016, elnicho y Buró—Buró curaron un panel como parte del programa “Miércoles de SOMA” en el contexto del festival elnicho#5. La temática giró en torno a la relevancia del sonido en el arte y la relación entre ellos. Desde un punto de vista socio-cultural, el sonido está a nuestro alrededor e históricamente ha sido un territorio vasto de exploración. ¿Cómo elementos antropológicos, folclóricos y vernáculos han podido influenciar nuestras experiencias de escucha actual? Músicas no asimiladas en tiempos pasados ahora vienen revisitadas por medio de prácticas contemporáneas y, de alguna manera, se vuelven más penetrables hacia nuevos oídos. Esta Libreta surgió a partir de la discusión suscitada en SOMA y la temática que aborda el proyecto de libretas sobre la accesibilidad. ¿Cuál es la importancia del sonido y cómo se diferencia entre ayer y hoy? ¿Acaso la “nueva” música es solo relevante en su contexto actual?
2018
David Bestué
Esta publicación del artista español David Bestué explora la obra del ingeniero español exiliado en México, Félix Candela, mediante poemas-diagramas que proponen una analogía entre el lenguaje propio de la ingeniería y la poesía, que recurre a términos físicos para describir emociones. Este proyecto es el resultado de una residencia del artista en México durante el 2013 con de_sitio. Habiendo ya varias publicaciones, exposiciones y trabajos de investigación realizados en torno a Félix Candela, y en este año particularmente prolífico en las revisiones de su obra en México, esta publicación ofrece un nuevo punto de vista para revisar el legado de Candela y abrir paso a nuevos caminos para explorar la relación estructural entre las formas arquitectónicas estáticas y los cuerpos en movimiento.
Bestué invita a 8 personajes: una bailarina, una cantante de ópera, un acróbata, un fisicoculturista, un fakir, un yogui, un mimo y un poeta a realizar una serie de acciones que después el artista convierte en estructuras-poemas que en sus propias palabras pretende que se entiendan como “(…) unas palabras escritas en el vacío de la carne”.
*Este proyecto fue realizado con el apoyo de:
Graham Foundation, Embajada de España en México e Institut Ramon Llul.
2014
224 p.
ISBN: 978-607-96255-1-1
Papús von Saenger
Varios especialistas conciben que la literatura es un lugar que uno habita. Y en un país acostumbrado al miedo y a la violencia, la instauración de la ficción es mucho más importante que las obras que crea porque aquí aparecen los relatos que palían nuestro desconcierto. La narrativa nos salva del agravio progresivo de la verdad; imagínense que sin ella seríamos un país enorme que se desenvuelve como una película de terror, una obra de ciencia ficción, o como una novela negra.”
Papus von Saenger es escritor, guionista y director. Coescribió el guión del largometraje Chance que se estrenó en Panamá en 2009. En 2016 estrenará Acapulco Sunset, largometraje que escribió y dirigió. Actualmente está trabajando en varios guiones. Ha colaborado en varios medios y proyectos editoriales; fue editor de las dos ediciones de Almanaque Azul, una guía de turismo local y sostenible que se publicó en Panamá. Años de elecciones es su primera novela.
2016
176 p.
ISBN: 978-607-96255-4-2
Blair Richardson
Reforma es un recorrido tipográfico por las “reformas” de una de las avenidas más destacadas de la Ciudad de México en un momento en la historia que se promueven múltiples cambios estructurales en diferentes sectores de gobierno. Este proyecto por Blair Richardson, es una colaboración con Little Mule Studio.
2013
32 p.
ISBN: 978-607-96255-0-4
Fiep van Bodegom, Verónica Gerber Bicecci, Zara Khadeeja, Nashilongweshipwe Mushaandja, Ligia Nobre, Amanda Parmer, Paola Santoscoy, Salome Voegelin
2020
176 p.
ISBN: 978-607-98419-7-3
François J. Bonnet, Eric Namour y Bradford Bailey
Esta libreta es un intento por emplear los movimientos incidentales que frecuentemente no se toman en cuenta o son pasados por alto, esas conversaciones serpenteantes que ocurren inevitablemente entre amigos que comparten una pasión por un tema común. En el transcurso de casi un año, esta conversación floreció de la amistad entre los participantes. Los tres trabajamos en campos distintos abordando la práctica avant-garde y experimental. Por lo tanto, consideramos que el compartir aspectos de estas experiencias y las conclusiones que derivan podrían servir a los miembros de nuestra comunidad —presente o futura— así como activar un punto de entrada para nuevos participantes. Esperamos que las semillas iniciales de este esfuerzo —amistad, comunidad, amor al sonido y a la música desafiante con toda la belleza y potencial que tienen— sean retenidas como la fuerza central a través de estas páginas. Cada una creció tanto de la alegría, la camaradería y la escucha como del pensamiento enfocado.
2018
Esta publicación fue realizada como parte de la exposición Citizen Culture: Art and Architecture Shape Policy en Santa Monica Museum of Art. Es un proyecto editorial creado en respuesta a la complejidad de representar e interpretar los procesos y la evolución de los proyectos en la frontera entre el arte y la política presentados en la exposición. Para explorar esta frontera se realizó una recopilación de palabras de artistas y arquitectos extraídas de entrevistas, publicaciones, videos, archivos y otros materiales reunidos durante dos años por Lucía Sanromán, curadora de la exposición.
2013
112 p.
ISBN: 978-607-96255-2-8
Francien van Westrenen
2018
16 p.
ISBN: 978-607-97600-5-2
Iván Abreu | Jon Ardern | Roberto Ascencio | Sofía Bosch | Jorge Camacho | Sergio R. Coria | Laura Ferrarello | Gyorgyi Galik | Carlos Gershenson | Gabriella Gómez-Mont | Begoña Irazabal | Anab Jain | Vytautas Jankauskas | Pablo Kobayashi |John Lynch | Dan Lockton | Leticia Lozano | Isaac Serrano | Rodrigo Téllez | Anastasia Vikhornova
Frente a la complejidad de los paisajes urbanos, la formulación de políticas legibles que promuevan la participación ciudadana, visibilicen el impacto de las decisiones políticas y posibiliten una mayor inclusión en los procesos políticos, se ha convertido en uno de los objetivos más importantes para los laboratorios urbanos.
A partir de la colaboración binacional entre laboratorios urbanos de Londres y la Ciudad de México que trabajaron conjuntamente para identificar y proponer herramientas y metodologías para legalizar la política, Buró–Buró editó una publicación que da voz a las estrategias y aprendizajes que se estos organismos compartieron.
Visita el sitio del proyecto: legiblepolicy.info
2016
221 p.
ISBN: 978-607-96255-5-9
Rodrigo Téllez Repetto
Rodrigo Téllez Repetto looks into the idea of production, exploration, exploitation of public space through humorous simple poetry. The book includes a graphic intervention of public art installations in Mexico and fragments of a broad selection of books that describe life in public space.
2017
64 p.
ISBN: 978-607-97600-1-4
Little Mule Studio
A finales del siglo XI y principios del XX, las influencias europeas eran fuertes y el estilo Art Deco floreció en los barrios alrededor del Centro Histórico de la Ciudad de México. Lotería Deco es un juego basado en los detalles arquitectónicos y de diseño de este momento que se registraron a través de una serie de paseos por la ciudad. Rejas de ventanas, patrones de azulejos, adornos arquitectónicos y barandales en balcones, creados por artesanos y diseñadores durante esta era florida, ofrecen un catálogo rico para el deleite visual a lo largo de las calles de la colonia Roma, Condesa y el Centro Histórico.
Este juego fue impreso a mano en nuestra imprenta antigua de tipos móviles de la marca Vandercook en la Ciudad de México.
2015
Daniel Charny, Mario Ballesteros, Marcela Armas y Gilberto Esparza, Something & Son, José de la O, ATEA, MAKLab, Studio O Portable, Lupe Toys, Cocolab, GRAS Studio
Do, Flex, Test. Diálogos entre hacedores es una publicación que ofrece una ventana a procesos de producción del diseño entendidos bajo las dinámicas y perspectivas del maker o hacedor. Creando un puente del movimiento maker con el trabajo de los años setentas del diseñador italiano Enzo Mari, la publicación presenta once artistas y diseñadores del Reino Unido y México, y contribuye a la reflexión sobre una actitud, una tendencia de diseño, un movimiento y un vertiginoso desarrollo de los hacedores en la actualidad.
2015
176 p.
ISBN: 978-607-96255-3-5
Teo Hernández y Yann Beauvais
2019
288 p.
ISBN: 978-607-97950-6-1